Testimonio vocacional de Keneth Iloabuchi, nuevo diácono de la Diócesis de Cartagena.

El pasado domingo 25 de noviembre, fueron ordenados en Lorca ocho nuevos diáconos que ejercerán su ministerio en nuestra Diócesis de Cartagena. (Vídeo de la noticia)

Ofrecemos la entrevista del programa «Vidas con luz», presentado por nuestro paisano Luis Emilio Pascual, en la que uno de estos nuevos diáconos nos cuenta su impresionante testimonio vocacional. Se trata de Keneth Iloabuchi, natural de Nigeria, que cursa los estudios eclesiásticos en el Seminario Diocesano Mayor de San Fulgencio de Murcia, y que D.M., será ordenado sacerdote el próximo verano.

Otros vídeos vocacionales.

Fiesta de San Nicolás.

En la iglesia de San Nicolás de Bari de nuestra ciudad de Yecla, hemos celebrado la fiesta de nuestro Santo. Durante los tres últimos lunes ha tenido lugar un triduo solemne en honor de San Nicolás como preparación para el día de su onomástica.

Del mismo modo, el domingo 2 de diciembre a las 11 de la mañana, tuvo lugar la misa solemne a la que asistieron numerosos niños, a los que se les explicó que en realidad el popular «Papa Noel» o «Santa Claus» es el obispo de Mira San Nicolás, que por sus virtudes fue tomado en los países nórdicos como prototipo de generosidad para con los niños.

Al terminar la Eucaristía, partió de su iglesia la procesión con la imagen de San Nicolás que recorrió algunas calles del barrio.

En la procesión participó la Agrupación Musical de San Pedro Apóstol.

Programa de actos de las Fiestas de la Virgen 2012.

Os dejamos el enlace para poder ver el programa de actos de las Fiestas de la Virgen 2012.

El libro completo se puede conseguir en la sede de la Asociación de Mayordomos o «Casa de la Virgen».

 

Penitenciales de los grupos de confirmación.

Durante este mes de noviembre los grupos de catequesis de confirmación de nuestra Parroquia están participando en distintas celebraciones comunitarias del sacramento de la penitencia. Es una ocasión para que los jóvenes adolescentes puedan experimentar la alegría de recibir el perdón y la misericordia del amor de Dios.

Dichas celebraciones tienen lugar por cursos, y a su vez cada curso por grupos, debido al gran número de jóvenes que componen éstos. Así, reunidos los catecúmenos en la capilla de la comunión, participan de una celebración de la Palabra previa a las confesiones individuales. En esta ocasión, las celebraciones se centran en el cuarto mandamiento «honrarás a tu padre y a tu madre», para los de primer curso; en el primer mandamiento «amarás a Dios sobre todas las cosas», para los de segundo curso partiendo del pasaje del joven rico; y para los de tercer curso, que recibirán el sacramento de la confirmación en el próximo mes de abril, abordamos la parábola de la oveja perdida y el Buen Pastor.

Es una forma de introducir a los jóvenes en este sacramento tan necesario para la vida de fe, invitándoles a la confesión frecuente.

Al terminar las celebraciones todos comparten un ágape fraterno en los salones.

Una reflexión sobre la sentencia del Tribunal Constitucional acerca del matrimonio.

El Tribunal Constitucional ha declarado que la legislación actual sobre el matrimonio es conforme con la Constitución. Vale. Si él lo piensa así pues así será, pero con eso se dice poco. Ya veremos cuando sea publicada la sentencia qué argumentos presenta y qué razones aporta.

Sin embargo por mi parte no puedo dejar de pensar lo que ahora digo y no puedo dejar de pensar tampoco que el Tribunal Constitucional pretende hacer válido lo que es inválido por sí mismo. Son preguntas y respuestas que me hago y respondo.

-¿Pueden amarse dos personas del mismo sexo?

Sí, indudablemente. Se quieren dos hermanos, dos primos, dos amigos, dos empresarios o dos obreros o un empresario y un obrero…. Es cierto que el amor en esta relación tiene un calificativo propio: amor de hermano, de primo, de amigo, de negocios, de trabajo… que lo especifica. No se refiere a cualquier amor, sino que tiene una cualidad especial y propia no aplicable a otros amores.

-¿Pueden tener amor sexual dos personas del mismo sexo?

También indudablemente que sí, no puede ser de otra manera. El amor humano siempre lleva inherente la condición sexual. Somos seres sexuados en todas y cada una de las células de nuestro cuerpo. Todo nuestro cuerpo es masculino o femenino: nuestro cerebro, nuestras uñas, nuestros órganos internos, nuestros órganos genitales… todo desde nuestra cabeza hasta nuestros pies.

-¿Pueden dos personas del mismo sexo vivir juntas y tener una vida y un proyecto común?

Sí, claro que sí. Pueden vivir en la misma casa, pueden compartir sus bienes, pueden divertirse juntos, pueden viajar… pueden incluso dormir en la misma habitación y, si fuera necesario, hasta en el mismo lecho, yo qué se… pueden hasta incluso heredarse cuando alguno de ellos fallezca.

Entonces, si dos personas del mismo sexo pueden amarse y su amor es sexual y pueden tener una vida y un proyecto común, también podrán ser matrimonio.

Pues no. Es imposible. El matrimonio lleva como condición implícita ineludible la relación genital y eso sólo es posible entre personas de distinto sexo, masculino y femenino. ¿Pueden acoplarse genitalmente dos varones? ¡No! ¿Y dos mujeres? ¡Tampoco! Es imposible. Podrán tener juegos eróticos, podrán tener, entre otros, placeres genitales, pero no pueden de ninguna manera acoplarse sexualmente. El órgano genital masculino tiene la función de derramar el semen en el útero de la mujer y el órgano genital femenino tiene la función de recibir el esperma masculino para fecundar el óvulo que lleva dentro. Dos hombres no pueden hacer eso entre ellos mismos y dos mujeres entre ellas mismas tampoco. Ese es el problema, que se dice que es matrimonio un amor y una relación que es imposible que realice la función genital.

-Pero se puede afirmar que el matrimonio no lleva como condición ineludible la compenetración genital.

El Tribunal Constitucional podrá decir que para ser matrimonio no es imprescindible la relación genital y que por tanto dos personas del mismo sexo pueden contraer “matrimonio”, pero eso no es cierto aunque lo diga. Si eso fuera verdad se tendría que poder llamar matrimonio a cualquier relación humana con vida y proyecto común, y eso no se hace. La ley actual sólo reconoce ese “matrimonio” entre homosexuales, es decir, entre personas que no pueden llegar a la compenetración genital pero a quienes  por declarar esa condición de sí mismas se les reconoce también el derecho incluso de adoptar hijos. Se les reconoce el derecho de ser llamadas en su relación de la misma manera que a dos personas de sexo complementario que sí pueden compenetrarse y además quieren hacerlo por el amor que se tienen y pueden concebir una nueva vida.  No se reconoce ese derecho a dos personas del mismo sexo que no se declaren homosexuales. Es una ley discriminatoria para los que no sean homosexuales.

Entonces, ¿no se podría llamar a esa relación con otro nombre y dejar la palabra matrimonio para lo que está específicamente diseñada?

Pues claro que sí, pero quien ha hecho la ley no quiere y eso lleva implícita la voluntad de destruir la esencia del matrimonio y hacer que sea llamado así lo que no responde a su esencia.

-¿Qué hay que hacer entonces?

Defender la verdad. No hay que estigmatizar a los homosexuales porque se quieran. Pueden quererse y vivir juntos si así lo desean, pero no se puede obligar por ninguna ley a decir que es igual lo que no es igual y por tanto no se le puede llamar con el mismo nombre. Si lo hace es una injusticia y si una injusticia se define legal eso lleva consigo antes que después la destrucción de la misma convivencia humana y de los pilares que la sostienen convirtiendo las relaciones humanas en objeto de manipulación interesada. ¿Quién me dice a mi que, por esa misma regla de tres, si a una legislador se le ocurre llamar matrimonio a cualquier relación amorosa que tienen las personas, independientemente de su bondad o su malicia, esa ley tenga que ser aceptada y sea válida?.

-Pero el Tribunal Constitucional puede afirmar que el “matrimonio homosexual” está hoy socialmente aceptado  y por eso lo reconoce.

            Pues muy bien si lo afirma, pero no. En primer lugar habría que preguntar en base a qué dice que está socialmente aceptado y en segundo lugar decir también que lo que está socialmente aceptado no quiere decir que sea bueno y justo siempre y que se deba sancionar con una ley que lo haga válido. Que la sociedad no haga manifestaciones en contra no quiere decir que esté a favor y que lo apoye. La prostitución, por ejemplo, está aceptada socialmente, pero ni es justa ni es buena y si hubiera una ley que la aprobase, no sería una buena ley. No digamos del aborto provocado o del divorcio, aceptados socialmente también según se dice y a los que ampara la ley. Por mucho que sean legales ¿son buenos y justos? No hay que olvidar que la manipulación de la información puede cambiar la mentalidad de una sociedad. Es aquello de que una mentira repetida muchas veces se convierte en “verdad”, pero sigue siendo mentira. Las leyes están para defender a una sociedad y a las personas de la maldad y del engaño, si no son leyes inicuas.

En fin, hasta aquí llego por ahora. Como queda claro por mis respuestas estoy convencido de que el Tribunal Constitucional se equivoca en su sentencia y la ley que reconoce hace que la Constitución Española esté sujeta al vaivén de lo políticamente correcto. Mal camino es ese porque la ley que reconoce no es justa y por tanto no es buena.

José Antonio Abellán.

Institución de Acólitos de los Seminaristas Daniel Díaz y Carlos Casero.

El pasado domingo 4 de noviembre el Sr. Obispo instituía acólitos y lectores a 21 seminaristas de nuestros seminarios diocesanos Redemptoris Mater y  San Fulgencio.

Entre ellos se encontraban los yeclanos Daniel Díaz Candela y Carlos Casero Pérez, Seminaristas Mayores estudiantes de 4º curso del Seminario San Fulgencio de nuestra diócesis, que recibieron el ministerio de acólitos.

La celebración tuvo lugar en la parroquia de San Benito de Murcia donde sacerdotes, familiares y feligreses, entre ellos nuestro Párroco D. José Antonio y algunos miembros de nuestra parroquia de la Purísima de Yecla, quisieron acompañarles en un momento tan significativo en su itinerario vocacional.

Don José Manuel, en su homilía, y en el marco del año de la fe, animó a nuestros hermanos a «disponerse para una preparación seria y a tomar conciencia de la absoluta necesidad de «permanecer» fieles, anclados en la Palabra de Dios y en la Fe y en la Tradición de la Iglesia, para potenciar la condición de testigos y discípulos de Cristo, conociendo y predicando la verdad, con toda fidelidad«. Invitó además a orar por los nuevos lectores y acólitos y por todos los seminaristas que se forman en nuestros seminarios diocesanos, para que sean fieles a la llamada que han recibido del Señor a servirle como sacerdotes.

Sigamos orando al dueño de la míes que no falten obreros a su míes, y que siga bendiciendo a nuestra diócesis y nuestra parroquia con muchos jóvenes dispuestos a dar la vida en la vida sacerdotal, consagrada o misionera.

Homilía del Sr. Obispo.

Nota sobre el matrimonio y el fallo del Tribunal Constitucional.

El Tribunal Constitucional ha avanzado anteayer el sentido de una sentencia, que publicará próximamente, en la que resuelve que la actual legislación española sobre el matrimonio es conforme a la Constitución. Ante la trascendencia de este fallo, recordamos brevemente la doctrina católica, sin perjuicio de que, cuando sea conocida la sentencia, sean necesarias más precisiones.

1.La legislación actualmente vigente en España ha redefinido la figura jurídica del matrimonio de tal modo, que éste ha dejado de ser la unión de un hombre y de una mujer y se ha transformado legalmente en la unión de dos ciudadanos cualesquiera, para los que ahora se reserva en exclusiva el nombre de  «cónyuges» o de «consortes». De esta manera se establece una insólita definición legal del matrimonio con exclusión de toda referencia a la diferencia entre el varón y la mujer. Los españoles han perdido así el derecho de ser reconocidos expresamente por la ley como «esposo» o «esposa» y han de inscribirse en el Registro Civil como «cónyuge A» o «cónyuge B».

2.Por tanto, no podemos dejar de afirmar, con dolor, que las leyes vigentes en España no reconocen ni protegen al matrimonio en su especificidad. Por ello, convencidos de las consecuencias negativas que se derivan para el bien común, alzamos nuestra voz en pro del verdadero matrimonio y de su reconocimiento jurídico. Todos, desde el lugar que ocupamos en la sociedad, hemos de defender y promover el matrimonio y su adecuado tratamiento por las leyes. Es el momento de leer de nuevo la reciente Instrucción Pastoral de la Asamblea Plenaria de nuestra Conferencia Episcopal titulada «La verdad del amor humano. Orientaciones sobre la verdad del amor conyugal, la ideología de género y la legislación familiar», aprobada el pasado 26 de abril y publicada el 4 de julio.

3. No es de nuestra competencia hacer juicios sobre la pertinencia jurídica de las sentencias de los tribunales. Es, en cambio, nuestra obligación ayudar al discernimiento acerca de la justicia y de la moralidad de las leyes. En este sentido, debemos reiterar que la actual legislación española sobre el matrimonio – con independencia de que sea o no conforme a la Constitución – es gravemente injusta, puesto que no reconoce ni protege la realidad del matrimonio en su especificidad. Es, pues, urgente la modificación de la ley con el fin de que sean reconocidos y protegidos los derechos de todos en lo que toca al matrimonio y a la familia. Pensamos, en particular, en el derecho de quienes contraen matrimonio a ser reconocidos expresamente como esposo y esposa; en el derecho de los niños y de los jóvenes a ser educados como esposos y esposas del futuro; y en el derecho de los niños a disfrutar de un padre y de una madre, en virtud de cuyo amor fiel y fecundo son llamados a la vida y acogidos en una familia estable. Ninguno de estos derechos es actualmente reconocido ni protegido por la ley.

Que María Santísima cuide de las familias e interceda por los gobernantes, sobre quienes pesa el deber y a quienes compete el servicio de ordenar con justicia la vida social.

Madrid, 8 de noviembre de 2012.

Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española.

Presentación del Cartel de las Fiestas de la Virgen 2012.

El pasado domingo 4 de noviembre a las doce del mediodía en la Plaza Mayor de Yecla, se dio a conocer el trabajo de Dª. Cristina Martínez Alonso, joven yeclana licenciada en Bellas Artes que se convierte en la primera mujer en ilustrar las Fiestas de la Virgen.

Cristina colabora activamente en distintos ámbitos de nuestra Parroquia, perteneciendo a la 5ª Comunidad Neocatecumenal de la Purísima y siendo catequista de confirmación.

Al acto asistió el alcalde de Yecla D. Marcos Ortuño, el Presidente de la Asociación de Mayordomos D. Francisco García Palao, el Consisiliario de la Asociación y Párroco de la Basílica de la Purísima D. José Antonio Abellán Jiménez, los Mayordomos y Clavarios de las Fiestas de la Virgen, Ayudantes Mayores, Junta Directiva de la Asociación, Presidentes y Cabos de las distintas agrupaciones de escuadras y publico en general.