Rosario de la Aurora del domingo 28 de octubre de 2012.
Historia de la Cofradia de la Aurora de Yecla.
El origen de la Cofradía de la Aurora de Yecla se remonta a mediados del siglo XVIII. Lo que se sabe cierto es que la imagen de la Virgen de la Aurora llegó a Yecla el día 28 de enero de 1752, celebrándose grandes fiestas con este motivo. Sabemos que en el interior de la imagen, José Crespo Barberá, haciendo trabajos de restauración, en el mes de julio de 1895, encuentra un papel con el texto siguiente:
“Esta soberana imagen de María Santísima de la Aurora, patrona de la Congregación que lleva su nombre, hizo su entrada en esta Ciudad a las cinco de la tarde del día 28 de Enero de 1752, acompañada del Santo Rosario, siendo conducida a la Iglesia de Sana Bárbara. El 29 del mismo, entró en la antigua parroquia de esta Ciudad en procesión general, poniéndose de relieve el fervor católico de los yeclanos dadas las muestras de júbilo y entusiasmo a que todos se entregaron. Hubo danzas, comedias, luminarias y otros festejos, asistiendo a la función solemne de Iglesia, la soldadesca de la Purísima Concepción y cabos y soldados del Regimiento de Galicia, quienes después de gastar mucha pólvora, llevaron su alegría hasta el extremo de tirar los sombreros que quedaron en los terrados. Los ancianos de aquella época, decían no haber visto en su vida fiestas mayores. Fue tallada en Aspe por el escultor D. Antonio Salvatierra, con el fruto de limosnas de todo el pueblo, y pedida por el Capellán y Maestro de niños D. Marcos Pérez Giménez. Se restauró a expensas de sus devotos por D. Isidro Carpena Lorenzo en Mayo de 1830.”
El canto de la Aurora tiene la particularidad de que para su interpretación, no se utilizan instrumentos musicales. Solamente se usan una o dos campanillas, que sirven para marcar el ritmo. Uno o dos son los llamados «entonadores», cada uno con su campanilla, a los cuales va respondiendo el coro, formado por el resto de los auroros. Se da así una sucesión alternada de entonadores- coro. Al terminar el canto el entonador recita la jaculatoria “‘Ave María Purísima” a la cual responden todos “sin pecado concebida” y, seguidamente, rezan una oración.
En algunos cánticos (Padrenuestro, Avemaría, letanía de la Virgen, jaculatorias, etc.) se suprime el uso de la campanilla y sólo se oyen las voces de los auroros.
Es tradicional llevar un «farol» con vela como símbolo de la luz de la fe.
Actividades
Esta cofradía realizaba en tiempos pasados una gran actividad que poco a poco se fue reduciendo por la escasez del número de auroros y otras circunstancias. Dentro de las actividades actuales hay que mencionar las siguientes:
– Ultimo domingo de enero. Se celebra la fiesta de aniversario con una Misa Solemne en la Basílica de la Purísima y, seguidamente, Procesión por el interior del templo. Casi todos los años participa en estos actos la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de Santa Cruz.
– Cuaresma. La cofradía suele cantar en alguno de los actos cuaresmales como el septenario de la Virgen de las Angustias, así como al final de la procesión y de la subida del Santísimo Cristo del Sepulcro al Santuario del Castillo.
– Mes de mayo. Misa cantada en el Santuario de nuestra patrona, la Purísima Concepción.
– Último domingo del mes de octubre: Rosario de la Aurora por las calles de la ciudad, portando la imagen de la Virgen de la Aurora.
– Fiestas de la Purísima. El día 8 de diciembre, se canta en la primera Misa de la mañana. El tercer domingo de diciembre (día de la “subida”) se canta en el santuario a la llegada de la Virgen.
– Navidad. Cantos en los belenes públicos que se instalan en diversos lugares de Yecla.
SALVE A LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN
(Patrona de Yecla)
Salve Purísima Virgen,
salve escogida flor,
salve brillante paloma,
salve Pura Concepción.
En ese trono brillante
se presenta un resplandor,
es la Inmaculada Virgen,
Purísima Concepción.
Mirad qué perla divina,
miradla con reflexión,
mirad qué ascuas de oro
que Padre Eterno formó.
Mirad qué jazmín hermoso,
mirad qué rama de olor,
mirad qué azucena hermosa
que lleva la Concepción.
Mirad qué espejo más claro,
mirad qué bello esplendor,
mirad qué cara más bella
que tiene la Concepción.
Escogida entre millares
para ser madre de Dios,
por eso decimos todos
que eres Pura Concepción.
Los ángeles tan hermosos
no tienen comparación,
al ver tu bella hermosura,
Purísima Concepción.
La luna con su hermosura
alumbra con su clarol,
pero alumbra más tu nombre
que eres Pura Concepción.
Tú eres la más hermosa,
tú eres la mejor flor,
tú eres clavel precioso,
tu eres la Concepción.
Y después de engrandecerte
te pedirnos con fervor,
que nos des tu santa gracia
y después la salvación.