«Dos millones de píldoras del día después en 3 años». Artículo de «La Razón». (1-10-2012)

Por su interés publicamos este artículo y la siguiente reseña editados en el Diario La Razón del día 1 de octubre de 2012

 

DOS MILLONES DE PÍLDORAS DEL DÍA DESPUÉS EN TRES AÑOS

Desde que se aprobó su libre dispensación en 2009, cada hora se consumen 84 unidades. Hoy se constituye el Consejo Asesor  que estudiará si debe volver a recetarse

1 Octubre 12  Paco Rodríguez

MADRID- El trasiego de mujeres por las farmacias en búsqueda de la píldora del día después no cesa. Desde la aprobación de la libre dispensación de este fármaco de urgencia, hace ya tres años, los números hablan por sí solos. Más de dos millones de píldoras postcoitales –comercializada con los nombres de Norlevo y Postinor–  se han dispensado sin receta en este periodo, lo que supone una media de 2.026 unidades diarias, o lo que es lo mismo, 84 píldoras cada hora.

Esto se traduce en una importante fuente de ingreso para las empresas farmacéuticas, cuya facturación se ha disparado desde la dispensación libre hasta los 40,7 millones de euros en estos tres años. Este fármaco disparó sus ventas por encima del 50 por ciento tras aprobación de la venta sin receta desde septiembre de 2009 y el dato se ha mantenido estable durante los 18 meses siguientes. Así, de las 37.378 dispensadas en septiembre de 2009, se pasó a las 59.588 un año después y a las 61.186 de 2011. El último dato disponible es el de julio de este año, mes en el que se dispensaron 63.370 pastillas. El récord se produjo en el verano del pasado año, con 80.000 unidades vendidas. De esta manera, si comparamos las ventas de enero a junio de 2008, cuando todavía se vendieron sin receta–rondaron las 250.000– con el mismo periodo de este año –más de 350.000–, se constata un aumento del 40%.

Norlevo (Chiesi) y Postinor (Bayer) funcionan dentro de los tres días siguientes a la relación sexual, con una eficacia del 95% en las primeras 24 horas, porcentaje que cae al 85% el segundo día y al 60% entre las 49 y 72 horas. A Norlevo y Postinor hay que añadir los datos de la píldora de los cinco días, cuya venta se ha mantenido estable desde 2011 en una media de 1.200 unidades mensuales. En datos absolutos, el número de unidades vendidas ascendió a 16.713 en 2011, por las 7.477 de enero a julio de este año. En cuanto a la facturación del fármaco en los últimos 18 meses, ascendió a 793.000 euros.

Efectos secundarios

Comercializada bajo el nombre EllaOne por HRA Farma, la pídora de los cinco días es un anticonceptivo de emergencia para uso dentro de las 120 horas siguientes a la relación y cuyo principio activo es el acetato de ulipristal, un fármaco que retrasa o inhibe la ovulación y que tiene el mismo inconveniente que los demás: su poca eficacia en los días de mayor fertilidad, justo cuando más necesario es. No obstante, parece que también puede afectar al endometrio, dificultando la implantación del blastocisto y puede ser efectivo después de la fecundación.

Desde la aprobación de la venta libre por las entonces ministras de Sanidad, Trinidad Jiménez, e Igualdad, Bibiana Aído, la polémica sobre estos fármacos no ha cesado. De hecho, el Ministerio de Sanidad le confirió un estatus inédito hasta el momento y los calificó como medicamentos «éticos». De esta manera, el producto se podía comercializar libremente, pero su publicidad quedaba prohibida, dados sus potenciales riesgos. Unos riesgos que quedaron plasmados en un informe de la Agencia del Medicamento, que establecía el riesgo de tromboembolismo venoso y otros trastornos graves asociados al consumo habitual.

En este punto llegaron las elecciones generales y el cambio del Gobierno. Una de las primeras decisiones tomadas por Ana Mato a su llegada al Ministerio de Sanidad fue encargar un informe sobre los efectos de estos fármacos para estudiar si para su dispensación es necesaria la intervención de un facultativo. Finalmente, fueron tres los informes solicitados a la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, la Organización Médica Colegial y a la Agencia Española del Medicamento, pero una vez concluidos, la ministra consideró que no eran «concluyentes ni coincidentes».

Por ello, pidió un cuarto estudio al Consejo Asesor de Sanidad con el que Mato tomará una decisión en un sentido u otro.  Este organismo consultivo que se constituye hoy estará presidido por Joan Rodés –hepatólogo e investigador del Hospital Clínic de Barcelona–o mientras que el  vicepresidente será Julio Sánchez Fierro –que ya trabajó en el  Ministerio de Sanidad durante el anterior Gobierno del PP–. Los demás componentes, cuyos nombres aún no se han hecho públicos, serán profesionales de reconocido prestigio en el ámbito sanitario.

No obstante, la ministra ha afirmado en varias ocasiones que su decisión estará justificada en evidencias científicas no en base a una determinada ideología. Y son precisamente «evidencias» sobre la seguridad para la salud de las mujeres las que esgrimen algunas sociedades médicas para reclamar la continuidad de la libre dispensación.

La presidenta de la Federación Española de Contracepción, Esther de la Viuda, considera que el modelo actual «tiene muchísimos más beneficios que riesgos» y recuerda que la demanda suele aumentar los fines de semana y no todas las comunidades autónomas cuentan con servicios sanitarios esos días.

SECUELAS EN EL USO DE LA PILDORA DEL “DIA DESPUÉS”

 

Por la salud de las mujeres; por Carmina García-Valdés

Todavía no hay informes concluyentes sobre su incidencia en la salud de las mujeres, sobre todo jóvenes y menores, que han hecho uso de ella, y, en muchos casos, un uso excesivo. Poder disponer, libremente, de un fármaco que no ha sido testado con anterioridad puede estar causando graves daños en la salud física y mental de muchas jóvenes. En su salud física, porque se trata de una «bomba hormonal», equivalente a 20 veces la dosis diaria de levonorgestrel usado como anticonceptivo. Además, entre los efectos secundarios asociados al uso de la píldora se pueden dar náuseas, vómitos, diarrea, fatiga, vértigos, dolor de cabeza, tensión mamaria, dolor abdominal, sangrado vaginal, retraso de la menstruación y, como advirtió la propia Agencia del Medicamento, un cierto riesgo de tromboembolismo venenoso en mujeres que hicieran un uso no recomendado. De lo que, además, no se advierte a las jóvenes que utilizan la píldora de forma continuada es de que, si se produce el embarazo, tiene altas probabilidades de ser ectópico o extrauterino, lo que supone un gran riesgo para la salud de la embarazada.

En cuanto al daño en la salud mental, en RedMadre atendemos diariamente a numerosas jóvenes que nos cuentan la angustia que sienten ante la duda de haber abortado tras consumirla. Estas jóvenes pueden estar sufriendo un trauma post aborto difícil de tratar.  En una sociedad como la nuestra en la que la maternidad está penalizada en todos los ámbitos, el miedo a quedarse embarazada está llevando a muchas mujeres jóvenes al consumo excesivo de una píldora que puede tener graves consecuencias físicas y psicológicas para ellas. Y por otra parte, a trivializar la sexualidad hasta el punto de considerarse a sí mismas como meros objetos «de usar y tirar».

En RedMadre trabajamos con la convicción de que el embarazo no es una enfermedad y la maternidad es un bien personal y social que debemos proteger y amparar. Pero también somos conscientes de que debemos educar en la prevención de conductas sexuales de riesgo que pueden conducir no sólo a embarazos imprevistos en menores y adolescentes, sino también a contagios de enfermedades de transmisión sexual.

Carmina García-Valdés

Directora general de Fundación RedMadre

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s